Viernes, 29 de marzo 2024 - Diario digital del Perú

Fiesta del Inti Raymi: homenaje al Sol en Cusco


Avatar

ANDINA
24/06/2019

6 Compartidos
2991 Visitas
Los súbditos de mayor jerarquía cargan el anda del máximo gobernante del Tahuantinsuyo, quien encabeza los festejos jubilares

Cada 24 de junio el Cusco se viste de gala para rendir homenaje al Sol —dios supremo en la cultura Inca—. El sonido de los pututos, los danzarines provenientes de los cuatro suyos y el derroche de color se apoderan de la explanada de Sacsayhuamán, en donde el inca, la coya y el séquito imperial invitan a los asistentes a retroceder en el tiempo y revivir su fiesta más emblemática: el Inti Raymi.

No le faltó razón al escritor cusqueño Enrique Rosas Paravicino cuando afirmó que “el Inti Raymi es la prenda más vistosa que tienen las fiestas del Cusco para mostrarle al mundo”.

Todos los años miles de turistas nacionales y extranjeros llegan para presenciar el imponente espectáculo, declarado Patrimonio Cultural de la Nación y Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional en el 2001, mediante la Ley N° 27431.

Este año, el Inti Raymi, que traducido del quechua significa Fiesta del Sol, se pintará de verde, porque tendrá un componente de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente, remarcó Fernando Santoyo Vargas, presidente del directorio de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec).

Y es que con motivo de los 75 años de la reinstauración de la evocación de la majestuosa festividad —la actividad principal del mes jubilar del Cusco— se ha hecho un gran despliegue con miras a cumplir, en el 2020, la meta trazada.

Rumbo a una ecofiesta

La coya o consorte principal del máximo gobernante del Tahuantinsuyo lo acompaña en cada momento de la evocación del Inti Raymi.

“La perspectiva es obtener, a corto plazo, una certificación, un sello de sostenibilidad. Queremos un Inti Raymi con etiqueta verde”, reveló a la  Agencia Andina.

Señaló que la Emufec, a cargo de las principales conmemoraciones y eventos en la Ciudad Imperial, trabaja en consonancia con la tendencia mundial de ofrecer productos y destinos sostenibles.

El Inti Raymi espera contar con un sello verde en el 2020, por lo que este año se han fortalecido las prácticas sostenibles en armonía con el medio ambiente.

El Inti Raymi espera contar con un sello verde en el 2020, por lo que este año se han fortalecido las prácticas sostenibles en armonía con el medio ambiente.

Remarcó que existe un compromiso interinstitucional y se cuenta con el apoyo de la municipalidad provincial del Cusco, el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

El Inti Raymi, que se celebra cada 24 de junio, es la prenda más vistosa que tienen las fiestas jubilares del Cusco para mostrarle al mundo

De acuerdo con el Minam, durante las fiestas jubilares en el Cusco se generan alrededor de 40 toneladas diarias adicionales de residuos, por el movimiento de turistas y pobladores.

Como antesala, en el 2018 se midió la huella de carbono, es decir, los gases de efecto invernadero emitidos de manera directa o indirecta por el evento, lo que permitió identificar puntos críticos que este año se han tomado en consideración.

Las variables empleadas fueron la generación de desechos, energía, transporte e impresión de materiales, precisó.

El inca deja un mensaje de unidad e integración a los miles de asistentes a una de las festividades más emblemáticas del Cusco.

photo_cameraAgencia AndinaEl Inti Raymi espera contar con un sello verde en el 2020, por lo que este año se han fortalecido las prácticas sostenibles en armonía con el medio ambiente.
Prácticas sostenibles

A partir de ello se definieron prácticas sostenibles y estrategias de reducción más eficaces en la lucha contra el calentamiento del planeta, que fueron de la mano con una campaña de sensibilización y capacitación a los operadores turísticos y comerciantes.

“Este año se prohibirá el ingreso a Sacsayhuamán de plásticos de un solo uso y tecnopor, para mitigar la huella de carbono de las fiestas y el Inti Raymi”.

La perspectiva es obtener, a corto plazo, una certificación, un sello de sostenibilidad para el Inti Raymi

“Además hemos reducido sustancialmente la impresión de materiales gráficos [afiches, programas, guiones] y recurrimos a medios digitales. Se creó una aplicación móvil bilingüe en la que está toda la información y programación de las fiestas jubilares ”.

Hasta el año pasado se imprimieron 15,000 programas y se hicieron cuatro tiradas de afiches; este año se redujeron a 7,500 programas y una tirada.

“Los guiones en quechua, español e inglés —que se entregan a los espectadores— serán impresos en material reciclable y papel proveniente de bosques manejados”.

En la limpieza de los servicios higiénicos, instalados para el público que participa en las actividades, se usan materiales biodegradables (desinfectantes, desodorizantes).

“Los auspiciadores de las fiestas saben que deben utilizar materiales reciclados o biodegradables para su merchandising”, agregó Santoyo.

Asimismo, en las fiestas jubilares del Cusco participan cerca de 200 movilizadores ambientales, que tienen a su cargo la sensibilización a los pobladores y turistas para reducir la generación de residuos sólidos.

“[Con esos elementos, entre otros] Este año empieza la línea de base para el proceso que se deberá cumplir al 2020 y obtener la certificación de sostenibilidad del Inti Raymi”, aseveró.

Un poco de historia

Los bailarines lucen trajes multicolores y derrochan buen ritmo durante las coreografías preparadas para homenajear al Cusco

Cuenta la historia que la festividad del Inti Raymi fue instituida por el inca Pachacútec, en el siglo XV. Comenzó como una tradición religioso-cultural, que se celebraba cada solsticio de invierno (21 de junio) en honor al Sol, para que este no se alejara. Seis siglos después, se ha convertido en una ceremonia de interés turístico y cultural.

El escritor Inca Garcilaso de la Vega cuenta en sus crónicas que el Inti Raymi duraba 15 días, en los que había danzas y sacrificios ofrecidos al Sol.

Durante la extirpación de las idolatrías, en 1532, el virrey Toledo la prohibió por considerarla una ceremonia pagana, contraria a la fe católica. Era celebrada a escondidas.

Tuvieron que transcurrir más de 400 años para que, en 1944, el Inti Raymi fuera reinstaurado en el Cusco con algunas variaciones respecto del rito original.

Una valiosa prenda

El cusqueño Julio Gutiérrez Samanez, Amauta de la Artesanía Peruana y personalidad distinguida de la cultura, avaló que “el Inti Raymi es la prenda más vistosa que tienen las fiestas jubilares del Cusco para mostrarle al mundo”.

Contó que en 1943 un grupo de intelectuales del Instituto Americano de Arte, liderado por el historiador Humberto Vidal Unda, ideó instituir un día festivo para el Cusco.

En ese entonces, continuó, el Día del Indio se celebraba el 24 de junio, cercano al solsticio de invierno.

Este año se prohibirá el ingreso de plásticos de un solo uso y tecnopor a Sacsayhuamán, para mitigar la huella de carbono de las fiestas y el Inti Raymi

El 8 de enero de 1944 se acordó celebrar cada 24 de junio el Día del Cusco y la reinserción para la cultura universal de una de las más grandes fiestas del imperio incaico: el Inti Raymi.

“Se tuvo la idea, probablemente de Humberto Vidal Unda, de escenificarla en la plaza de Armas del Cusco, donde en la antigüedad se hacía el Inti Raymi; después se pensó en Sacsayhuamán”, dijo a la  Agencia Andina.

El también artista plástico, ceramista e ingeniero químico recordó que incluso se formó el Comité Central Ejecutivo del Día del Cusco, que confeccionó el programa de festejos incorporando una gran función de gala, almuerzos de honor y festivales deportivos, la exposición y feria agropecuaria e industrial, y la exposición de artes plásticas.

Así, el 24 de junio de 1944 se escenificó por primera vez la evocación del Inti Raymi —el séquito fue integrado por soldados— en la fortaleza de Sacsayhuamán y tuvo como invitado de honor al presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche.

El quechuista Faustino Espinoza Navarro, quien dio vida al primer inca Pachacútec, se encargó de escribir el guion inicial de la escenificación del Inti Raymi. Este año, David Ancca caracterizará al máximo gobernante del Tahuantinsuyo.

«Orgulloso de ser el inca»

En las últimas semanas, David Ancca Cuyo, de 40 años, tuvo que multiplicarse para dictar clases de Lengua y Literatura en el colegio Eusebio Corazao de Calca, y, además, estudiar el guion y cada movimiento escénico para su interpretación del inca Pachacútec.

«Es un orgullo encarnar, una vez más, al inca Pachacútec, un personaje muy importante para la cultura; estoy muy agradecido por la confianza depositada en mí», declaró a la  Agencia Andina el docente, natural de la provincia de Espinar.

Para Ancca, personificar al máximo gobernante del Tahuantinsuyo no le resulta ajeno, pues ya tuvo similar encargo el 2017 y 2018. Es convocado, asimismo, para hacer las veces del inca en festividades de otras ciudades.

fotografia

photo_cameraPercy Hurtado S.En 1944, el Inti Raymi o Fiesta del Sol se reinstauró en el Cusco con algunas variaciones respecto del rito original.

Por ello, aseguró, la preparación «es constante» y la complementa con la lectura de autores como Inca Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León, a fin de lograr una caracterización «impecable». «Actuar me nace», enfatizó.

El docente cusqueño fue elegido de entre nueve aspirantes por la Emufec, con la participación de representantes del Ministerio de Cultura y el Instituto Americano de Arte.

En la evaluación se juzgó la capacidad actoral, conocimiento del guion y dominio del idioma quechua.

Por su parte, sus alumnos, enterados del gran encargo hecho a su profesor, expresaron su alegría y esperan con ansias su interpretación este 24 de junio ante miles de pobladores y visitantes.

En tanto, el papel de la coya recayó en la actriz María Cruz Lima, estudiante de Antropología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ambos personajes serán acompañados por el elenco de Filigranas Peruanas.Indumentaria del inca y la coya

INCA Los elementos dorados, la mayoría de oro, sobresalen en la vestimenta del inca para que, gracias a los rayos del sol que lo iluminan, luzca brillante. Lo trasladaban en un anda que era cargada por los súbditos de mayor jerarquía.

COYA La vestimenta de la coya se caracterizó por el predominio de las joyas de plata, metal que simboliza a la Luna.

Tres escenarios

En la actualidad, la imponente ceremonia —solemne en rituales y llamativa por los más de 700 actores que intervienen en la escenificación con devoción e indumentaria vistosa— se desarrolla en sus tres escenarios habituales: Qorikancha, plaza de Armas y Sacsayhuamán.

Constituye un acto que atrae a multitudes de diversas nacionalidades y se celebra el 24 de junio, fecha central de las fiestas jubilares del Cusco. Tiene tres escenarios naturales:
Templo del Qorikancha

En un lugar privilegiado de la capital cusqueña, concebido bajo la forma de un puma —una de sus divinidades tutelares—, el inca mandó a construir el Qorikancha, un fastuoso templo consagrado a reverenciar al Sol.

Los incas denominaban apu P’unchao o apu Inti al dios Sol, en cuyo honor fue consagrada la imponente fiesta del Inti Raymi.

El Qorikancha (Cerco de Oro) simboliza la fusión de las culturas Inca e hispana. En las bases de lo que fue el templo del Sol de los antiguos peruanos se levantaron la iglesia y el convento de Santo Domingo.

Sin duda, se trata de una muestra viviente de la convivencia del pasado autóctono con la arquitectura europea. Fue construido con piedras finamente labradas y sus muros estaban cubiertos de láminas de oro y plata.

Plaza de Armas

fotografia

Durante el incanato, en esta inmensa plaza (el antiguo Auqaypata o Plaza del Guerrero) se desarrollaba íntegramente la ceremonia, en medio del gran ushnu o plataforma ceremonial.

Parque arqueológico Sacsayhuamán

fotografia

Sacsayhuamán se deriva de los términos quechuas “saqsay” y “waman”, que traducidos al español significan “sáciate halcón”). Este impresionante centro arqueológico se encuentra a 3,555 metros sobre el nivel del mar, a un kilómetro del barrio inca de Qolqanpata.

En la explanada se desarrolla la ceremonia central, que empieza con el emplazamiento ceremonial; le sigue la presentación del informe de los cuatro suyos o regiones (Collasuyo, Contisuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo).

Después vendrán los ritos de la chicha, del fuego sagrado, el sacrificio de la llama (camélido andino) y augurios, y del sankhu (pan sagrado). El Q’ochurikuy (estallido de exaltación popular) pone el punto final a la escenificación.

Aplicación: la fiesta no para

La desbordante algarabía del Cusco se prolongará hasta los primeros días de julio. Y es que para el homenaje de la ciudad se han programado desfiles de danzas típicas, festivales artísticos y otros montajes.

En total suman 180 actividades y pueden conocerse más detalles para vivir una experiencia inolvidable en la aplicación creada por la Emufec: FiestasdelCusco2019.

fotografia

photo_cameraAgencia AndinaEn la aplicación FiestasdelCusco2019, disponible en Play Store, puede encontrar detalles de cada actividad organizada para rendir homenaje al Cusco.

Durante las fiestas jubilares del Cusco se espera recibir a 200,000 visitantes, entre nacionales y extranjeros, cifra que representa un incremento del 3 % con respecto al 2018.

Según estimaciones de la Emufec, los asistentes contribuirán a generar un impacto económico de 72 millones de soles.En platea

Para apreciar el acto central del Inti Raymi en la explanada de Sacsayhuamán, la Emufec puso a la venta 3,770 entradas. El espectáculo atrae, principalmente, a turistas europeos (franceses, alemanes, ingleses) y estadounidenses.

El 24 de junio de 1944 se escenificó por primera vez la evocación del Inti Raymi —el séquito fue integrado por soldados— en la fortaleza de Sacsayhuamán y tuvo como invitado de honor al presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche

No obstante, la población podrá observar la ceremonia central del Inti Raymi desde el cerro Suchuna, adyacente a la explanada de Sacsayhuamán.

Cada año, alrededor de 35,000 personas se apostan en esa zona para apreciar el espectáculo; esta vez, allí se llevará a cabo una campaña de sensibilización para promover la adecuada disposición de los desechos.

Fernando Santoyo indicó que las fiestas del Cusco del 2020 serán promovidas en ferias internacionales. “Así buscamos posicionar al Cusco como un destino turístico cultural de primer orden y generar una dinámica económica de beneficio local, y, en especial, a los empresarios cusqueños del turismo”.

Seguridad garantizada

fotografia

Santoyo afirmó que se puso en marcha el Plan Sol, un programa interinstitucional de seguridad, orden y limpieza, gestionado por la Emufec y que cuenta con la participación de la Policía Nacional, Defensa Civil, bomberos, Cruz Roja, sector Salud y Ministerio Público.

Como parte de ese plan, 2,500 policías se ubicarán en el centro de la ciudad durante las actividades —muchas simultáneas— por el mes jubilar del Cusco.

Se cuenta con 200 serenos, 25 camionetas y cerca de 50 motos para reforzar la seguridad. Además, se habilitó un centro de videovigilancia a cargo de la Policía Nacional.

“La idea es garantizar el orden durante las fiestas, de modo que los cusqueños y visitantes se sientan seguros”, subrayó.

Pasado y presente

Leonardo Arana Yampé, director de Filigranas Peruanas —asociación que ya ha tenido a su cargo 14 veces la dirección de la evocación— y director general del Inti Raymi, informó que 750 actores estarán en escena este 24 de junio y resaltó que «crece el entusiasmo por tomar parte» en la evocación.

«Cada año hay más identificación de los cusqueños y esperamos que se siga fortaleciendo por el progreso y la unidad espiritual del Cusco», destacó en diálogo con la Agencia Andina.

Parafraseó a la antropóloga Diana Rivas, quien opina que «todo cusqueño, siquiera una vez en su vida, debe participar en la evocación del Inti Raymi».

Arana también puso de relieve que desde que en 1944 se restituyó la evocación de la Fiesta del Sol, que marca el inicio del Año Nuevo Andino, ha habido una constante recreación e investigación; en suma, consideró, se ha vigorizado.

«Por ejemplo, el Encuentro de los Dos Tiempos en la plaza de Armas es una gran innovación; se incluye desde 1984 por iniciativa del director teatral y periodista Guido Guevara», señaló.

En esta parte, el inca pide la presencia del alcalde del Cusco para darle un mensaje, de acuerdo con los tiempos modernos, a través de un quipu.

Asimismo, Arana comentó que las danzas confieren gran vistosidad y color a la escenificación del Inti Raymi. Cada suyo traía bailes dedicados al Sol y a la cosecha creados cada año.

Por ejemplo, el Chinchaysuyo exhibía huacones y la kachampa; mientras que el Contisuyo, la danza del alwi. Esa vistosidad es complementada por las ofrendas al Sol por parte de los jefes de los suyos, como las réplicas en oro y plata de los animales existentes en sus regiones, y muestras de sus cosechas.

Datos útiles

  • Ubicación. La ciudad del Cusco está ubicada en la cordillera de los Andes, a 3,399 metros sobre el nivel del mar.
  • Clima. Semiseco y frío. La temperatura promedio oscila entre los 4.2 °C y 19.6 °C. De abril a octubre no hay lluvias, por lo que es la época recomendada para visitar el Cusco.
  • Acceso
    • Hay vuelos regulares desde Lima (una hora y 15 minutos) y desde Arequipa (una hora).
    • Por vía terrestre la ruta Lima-Arequipa-Cusco, de 1,650 kilómetros, toma 26 horas en auto.
    • El parque arqueológico Sacsayhuamán está situado a dos kilómetros al noroeste de la ciudad del Cusco (10 minutos en auto y 25 minutos a pie). El complejo abarca 33 sitios arqueológicos, de los cuales el más conocido es Sacsayhuamán.
    • El templo del Qorikancha se encuentra en la plazoleta Intipampa, en la esquina de la avenida El Sol y la calle Santo Domingo.


Puede Interesarte


Comentarios

JOOBLE

Más en Actualidad